Una recuperación tardía

El 2018 no fue fácil en el ámbito económico Las constantes noticias políticas, la guerra comercial entre EE. UU y China, el alza en los tipos de interés y la reducción de la hoja de balance por parte de la Fed, y la inesperada fortaleza del dólar hicieron que el crecimiento económico global, el sentimiento inversor y el precio de los activos se deterioraran, sin olvidar que los países emergentes fueron los más afectados. En LatAm se sintieron claramente estos coletazos, pero, además, pesó la incertidumbre electoral en Brasil, México y Colombia, aunque no se dieran grandes sorpresas en los resultados. De cara a 2019, nos espera un camino con altos voltajes de incertidumbre. Sin embargo, es adecuado contextualizarlo. Como bien dice un refrán anglosajón, “el diablo está en los detalles”.

Para comenzar hablaremos de Brasil, la esperanza carioca. La mayor economía de la región por PIB brilla más aún con su nuevo presidente —que ya ha tomado posesión—, Jair Bolsonaro, con afinidad política de extrema derecha y que, a pesar de sus controvertidos comentarios, ha sido bien recibido por los inversores. Su plan de gobierno resalta la lucha contra la corrupción, la reducción del tamaño del estado, la intensificación de privatizaciones, reformas fiscales y económicas como la de las pensiones, y la reducción de la carga fiscal del país, entre otros. Esto, liderado por su ministro de Economía, Paulo Guedes, exbanquero de inversión. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) estima que Brasil crecerá un 2% en 2019, un 0,7% más que en 2018, gracias a una aceleración en la inversión y el consumo, que se verá parcialmente compensada por un menor gasto gubernamental, unas condiciones financieras globales más ajustadas y un entorno comercial tensionado.

La segunda mayor economía de la región, México, refleja un panorama sombrío. El actual presidente, Andrés Manuel López Obrador, ha afectado al sentimiento inversor con sus políticas poco amigables con el mercado. Por lo tanto, la inversión empresarial —que ya venía con niveles bajos— podría deteriorarse aún más. Se espera que México crezca un 1,9% en 2019 y complete tres años consecutivos creciendo por debajo de su potencial, estimado en el 2,3%.

LatAm es la única región dentro de los mercados emergentes que se espera que se acelere para el año 2019, liderada por Brasil

Las economías andinas se ven prometedoras. Chile y Colombia tendrían crecimientos cercanos al 3,3% en 2019, de acuerdo con estimaciones de la Cepal. Estos dos países comparten estabilidad política y económica y dependen de forma representativa del precio de las materias primas, cobre y petróleo, respectivamente. Sin embargo, Colombia se enfrenta a más riesgos, pues sufre déficits gemelos. Perú continuaría con un balance externo fuerte y bajos niveles de deuda. Se estima un crecimiento del 3,6% en 2019.

Por último, Argentina. Una historia casi agónica pero que parece ir por buen camino. La economía se contraerá cerca del 2,6% en 2018 y en 2019 lo hará a un menor ritmo, del 1,8% Cepal. El programa de ayuda del FMI parece estar dando resultados y confianza a los inversores. Uno de los grandes riesgos del país es el electoral. Los argentinos se darán cita en los comicios en octubre y se espera que el actual presidente, Mauricio Macri, sea reelegido.

Con este panorama, la renta fija tanto en moneda local como en moneda fuerte es atractiva, pues la Fed podría pausar el alza de las tasas de interés y se muestra flexible en su política de normalización de su hoja de balance. En renta variable preferimos países como Brasil y la región andina (Colombia, Chile y Perú). Los riesgos más relevantes son, en primer lugar, una mayor fortaleza del dólar, pues las economías emergentes bailan si el dólar no está en la fiesta. En segundo lugar, las calificaciones de crédito debido al reciente deterioro en las métricas de evaluación y los altos vencimientos en los próximos años. Por ahora, los grados altos de volatilidad serán lo habitual.

Diego Fernando Agudelo López
Analista LatAm

ETIQUETAS

Análisis / Informe trimestral / LatAm