6 de Agosto 2019
Trump amenaza a China con más aranceles y el país asiático responde con una devaluación monetaria

Ha sido una dura semana para los mercados bursátiles en las últimas seis sesiones de operaciones, ya que el S&P 500 se ha dejado cerca de un 6% mientras que el NASDAQ ha caído más de un 7%. El pasado jueves el presidente Trump amenazó con imponer unos aranceles del 10% sobre productos chinos por valor de 300.000 millones a partir del 1 de septiembre.

A principios de la semana pasada, una delegación comercial estadounidense estuvo negociando con el gobierno chino en Pekín. Parece ser que las conversaciones no fueron fructuosas, en vista de que el presidente Trump decidiese aumentar la presión sobre el gobierno chino, a lo que este respondió con una devaluación del yuan a su nivel más bajo desde 2008, unas siete unidades por cada dólar, tal como indicó Donald Trump en un tuiteo. La devaluación ayuda al gigante asiático a compensar el coste de los aranceles, al tiempo que encarece las importaciones de Estados Unidos a China. Tras el cierre del mercado el lunes, el departamento del Tesoro señaló a China como manipulador de divisas. Es la primera vez que el gobierno estadounidense toma esta medida concreta en 25 años.

La escalada de tensión en la guerra comercial no fue el único revés que sufrió el mercado la semana pasada. Unos días antes, Trump ya había alterado los mercados añadiendo más leña al fuego de este conflicto. La Reserva Federal anunció el pasado miércoles su declaración de política y recortó los tipos en 25 puntos básicos. Un comentario de Powell, en el que afirmaba que esta bajada se trataba de un ajuste de mitad de ciclo y no del inicio de una serie de recortes de tipos, provocó bajadas en las bolsas. Más tarde aclaró que lo que quería decir es que no se trataba del comienzo de una serie prolongada de recortes de tipos.

Las acciones de Apple (AAPL), cuyos informes y resultados trimestrales superaron las estimaciones de consenso, experimentaron subidas continuas hasta la llegada de los anuncios de Powell y Trump. Independientemente de los resultados positivos de Apple, los inversores no respondieron ante las pérdidas potenciales que podían derivarse del aumento arancelario y de la devaluación de la moneda. Esto se debe a que el montaje final del iPhone se realiza en China, a pesar de que la mayoría de los componentes se fabrican en los Estados Unidos. Las acciones de Apple cayeron un 12 % desde el pico alcanzado el pasado miércoles hasta el cierre del mercado.

Incluso después de estas noticias, seguiremos recibiendo informes trimestrales a lo largo de esta semana, aunque ya se han publicado los datos de los valores de gran capitalización que generan mayor seguimiento. Este viernes recibiremos el índice de precios de productos (IPP) del mes de julio. No obstante, el interés de los inversores se seguirá centrando en cualquier información relacionada con la guerra comercial.

 

Download Spanish and English version
Charles Castillo
Senior Portfolio Manager de Creand Wealth Management (Miami, EE. UU.)

ETIQUETAS

Análisis / China / Mercados / Política