14 de Agosto 2017
Nuestra visión de los mercados

Macro

Los inversores siguieron mirando la escalada de amenazas entre Donald Trump y el presidente norcoreano Kim Jong-un. Los temores a una crisis bélica entre ambos países y la desestabilización geopolítica que podría provocar obliga a los mercados a extremar las precauciones. EE. UU. y Corea del Sur acordaron coordinar un posible ataque sobre el país asiático, mientras que en Guam, isla señalada por Kim Jong-un como posible objetivo de un bombardeo con misiles, las autoridades publicaron recomendaciones a la población ante un posible ataque.

Los indicadores neoyorquinos cotizaron con avances modestos después de los datos del IPC de julio, publicados poco antes de la apertura de la jornada. La evolución de la inflación es una de las variables que más monitoriza la Fed para establecer su política monetaria, y con la reunión de septiembre en el horizonte, en la que podría ajustar de nuevo los tipos de interés y comenzar con la reducción de su balance, el foco se dirigió a los últimos datos de IPC, que en julio creció menos de lo esperado. Los precios crecieron un 0,1% en julio y un 1,7% en términos interanuales, una décima menos en ambos casos de lo esperado por el consenso de los analistas.

Renta fija, materias primas y divisas

En los mercados de deuda, los efectos de los nervios de los mercados llegaron al bono alemán, otro de los activos refugio preferidos en tiempos revueltos. El Bund bajó su rentabilidad al 0,382% y elevó la prima de riesgo española hasta los 106 puntos básicos. El bono español de referencia permanece estable en el 1,43%. En otros mercados, valores refugio como el oro y el dólar siguieron beneficiándose de las tensiones geopolíticas. El oro continuó con su escalada y ya ve cerca la frontera de los 1,300 dólares, nivel que no supera desde noviembre del año pasado. El metal precioso subió un 0,23%.

Bolsas

Las bolsas europeas vuelven a vivir una sesión de ventas generalizadas para poner fin a una semana marcada por la escalada de las tensiones entre Estados Unidos y Corea del Norte. El Eurostoxx 50 acabó la sesión cediendo un 0,79%, mientras que el CAC 40 francés bajó un 1.06%. El Ibex 35 perdió a final de sesión la referencia de los 10.300 puntos al haber caído un 1,60%. El sector energético fue el peor de la sesión, con bajadas superiores al 1,5%, mientras que el sector de la salud se revalorizó más de un 0,6%.

En EE. UU. las bolsas abrieron con avances debido al dato de inflación peor de lo esperado, ya que los inversores confían que la Fed posponga la próxima subida de tipos de interés. Al cierre de sesión, el S&P subió un 0,13% y el Nasdaq un 0,64%.

En Asia, el Nikkei japonés cayó un  0,98% esta mañana. 

En cuanto a los futuros, suben en Europa un 0,67% y un 0,36% en EE. UU.

Descárgate el documento
Crèand Asset Management

ETIQUETAS

Buenos Días