
Los mercados alcanzaron nuevos máximos a mediados de febrero, pero terminaron deteniéndose para tomarse un descanso a finales de la semana pasada. El Nasdaq Composite registró un descenso del -1,79%; el S&P 500 bajó un -1,05%, el Dow Jones Industrial Average lo hizo un -0,78% y el Russell 2000, un -1,03%.
El descenso continuó ayer, con el peor día en los últimos dos años para los mercados estadounidenses (el S&P 500 cayó un 3,35%). Las excusas para justificar la desaceleración son varias: desde el impacto económico del coronavirus o la afirmación de que las acciones Mega Cap que provocaron la subida se extendieron por encima de sus posibilidades hasta el discurso tóxico del sector izquierdista del Partido Demócrata. Independientemente del motivo, las bolsas finalmente se han tomado un descanso.
Los sectores más conservadores, como el inmobiliario o el de los servicios públicos, avanzaron durante la semana pasada, mientras que el industrial y el sanitario quedaron rezagados. A excepción del sector sanitario, que se vio afectado negativamente por el discurso de los candidatos presidenciales del Partido Demócrata, los movimientos sectoriales fueron típicamente conservadores.
Las críticas porque el mercado se habría extendido por encima de sus posibilidades cada vez están más asociadas a nombres destacados como Apple (AAPL), Microsoft (MSFT), Alphabet (GOOG) y Amazon (AMZN), y se hacen notar en la fiebre especulativa que ha estimulado estrategias de este tipo en valores como los de Tesla (TSLA) y Virgin Galactic (SPCE).
Tampoco ayuda que uno de los principales estrategas cuantitativos de JPMorgan Chase defienda que los valores conservadores, los bonos y los valores poco volátiles están creando una burbuja y que corren el riesgo de colapsar en algún momento. También defiende que algunos valores de empresas tecnológicas cuentan con “evaluaciones insostenibles” y que los inversores deberían pensar en pasarse a acciones de valor o productos, así como a los mercados emergentes.
Al mismo tiempo, los inversores están tomando nota de los informes que hablan de un número creciente de casos de coronavirus fuera de China, como en Corea del Sur y Japón, un hecho que sigue aumentando los temores sobre una posible pandemia.
Entre las noticias corporativas, Morgan Stanley (MS) anunció la adquisición del discount broker E*Trade (ETFC) mediante un acuerdo de acciones por valor de unos 13 mil millones de dólares.
En cuanto a la economía, el Philadelphia Fed Index creció hasta 36,7 en febrero (con un consenso de 10,7) partiendo de 17,0 en enero, su valor más alto desde febrero de 2017. El PMI del sector de la fabricación de febrero cayó hasta 50,8 en comparación con el nivel de enero, que era de 51,9.