6 de Abril 2020
Los mercados vuelven a caer debido al aumento de la preocupación por el impacto económico del coronavirus

Como ha sido la norma últimamente, el mercado sigue siendo volátil, lo que se traduce en días alternos de subidas y bajadas.  Por desgracia, las pérdidas en los días malos superaron las ganancias en los días buenos, por lo que fue una semana de pérdidas en general para los principales índices.  Los inversores parecían estar inquietos por el impacto económico cada vez mayor del coronavirus, a lo que se suma la preocupación por el potencial y el tiempo de recuperación de la economía estadounidense.

Todo esto tiene como origen el grupo de trabajo del gobierno de EE. UU. para el coronavirus, que afirma que podría haber entre 100.000 y 240.000 fallecidos relacionadas con la COVID-19 en el país americano. El último recuento hasta la fecha deja una cifra de 6.921 fallecidos en Estados Unidos. Este golpe de realidad, así como las declaraciones del presidente Trump de que las próximas dos semanas podrían ser «muy, muy dolorosas» para EE. UU., tuvieron cierto impacto en los mercados a mediados de semana, sufriendo una caída del 7,0% en el Russell 2000 solo el miércoles.

El sector energético (+5,4%) destacó como el sector con mayor rendimiento.  El precio del crudo se disparó hasta un 35 % debido a unos informes que afirmaban que Rusia y Arabia Saudí podrían acordar un recorte masivo de la producción para detener la caída del precio del petróleo. En general, el mercado bursátil tuvo una mentalidad adversa al riesgo, lo que quedó más que evidente en el rendimiento al alza de los sectores de consumo básico (+3,5%) y el sanitario (+2,0%). Esto último se sustenta por las declaraciones de Abbott Labs (ABT) a principios de semana en las que afirmaban haber creado una prueba capaz de detectar la infección por el coronavirus en tan solo cinco minutos y por uno de los componentes del Dow Jones, Johnson & Johnson (JNJ) que está trabajando en una posible vacuna contra el coronavirus que podría estar lista para su uso a principios de 2021.  Los sectores más débiles fueron el de servicios públicos (-7,1%), el financiero (-6,8%), el inmobiliario (-6,2%), el de consumo discrecional (-4,7%) y el industrial (-4,5%).

Las solicitudes iniciales de desempleo semanales se dispararon a un récord de 6.648 millones, lo que elevó la cifra total de solicitudes de desempleo en dos semanas a 9.989 millones. Estas demandas, sin embargo, fueron las grandes ausentes del informe sobre el empleo del mes de marzo, ya que se basó en la encuesta de empleo realizada la semana del 12. Aun así, el viernes se pudo observar que las nóminas no agrícolas disminuyeron en 701.000 puestos de trabajo en marzo y que la tasa de desempleo pasó del 3,5% al 4,4%.

En realidad, la tasa de desempleo podría estar próxima al 10% en esta coyuntura. Esa idea mantuvo el mercado bajo control el viernes, así como la creciente preocupación de que la recuperación económica en forma de V que muchos esperan no se haga realidad.

Download Spanish and English version
Charles Castillo
Senior Portfolio Manager de Creand Wealth Management (Miami, EE. UU.)

ETIQUETAS

Análisis / Coronavirus / Economía / Estados Unidos / Mercados