
Buen rendimiento para la mayoría de activos durante el inicio de año. Materias primas y emergentes son los que mejor comportamiento han tenido, destacando Brasil y Rusia. En cuanto a los peores activos, en renta variable, fue el mercado del Reino Unido, marcado por la volatilidad alrededor del Brexit, igual que en renta fija con el 10 años del Reino Unido.
Las claves del mes
Alemania. El Partido Socialdemócrata (SPD) aprobó el acuerdo preliminar alcanzado con el bloque conservador de Angela Merkel para formar un gobierno de coalición.
España. En Catalunya se realizó el primer paso para constituir el Parlamento, pero de momento hay mucha incertidumbre sobre cómo se constituirá el gobierno.
Eurozona. La publicación del PIB del cuarto trimestre de 2017 se situó en un 0,6%, que superó las previsiones del mercado y registró una expansión del 2,5%. En la última reunión del BCE no se produjeron anuncios relevantes.
Estados Unidos. Los datos de inflación salieron por encima de lo esperado, al pasar de 0,3% respecto al 0,2%. La Fed señaló un avance en el consumo de los hogares así como en la inversión empresarial. También destacaron sus comentarios más positivos en relación con la inflación.
Por su parte, Donald Trump hizo su primer discurso del estado de la Unión, en el que mantuvo el tono nacionalista a la vez que destacó el buen momento de la economía americana.
Reino Unido. La tasa de desempleo se mantuvo en niveles del 4,3% en línea con las expectativas del mercado. Por su parte, la revisión preliminar del PIB interanual del cuarto trimestre se situó en el 1,5% (previo 1,7%, estimado 1,4).
China. Se conoció el PIB al cierre del 2017, con una subida del 6,9% que superó las expectativas del consenso. El crecimiento estuvo respaldado por el sector servicios y por el repunte de la demanda interna.
En el Foro Económico Mundial, en Davos, los principales líderes empresariales y políticos debatieron sobre los principales desafíos globales, entre los que se destacan los problemas medioambientales y la necesidad de integrar esfuerzos contra la desigualdad social. Las declaraciones del secretario norteamericano del Tesoro, Steve Mnuchin, a favor de un dólar débil acentuó la caída de la divisa americana, si bien es cierto que Donald Trump dijo el día siguiente justo lo contrario, lo que permitió frenar la caída.
