
Estados Unidos. La Fed decidió mantener los tipos en la franja de entre el 1,5% y el 1,75% y dejó abierta la puerta a una nueva subida. La próxima reunión se ha previsto para el 12 o 13 de junio.
Donald Trump ha dedicido que su gobierno impondrá aranceles a las importaciones de acero (25%) y de aluminio (10%) procedentes de la Unión Europea, Canadá y México. La medida ha provocado represalias de sus tres aliados: Canadá impondrá aranceles por valor de 13.000 millones en las importaciones estadounidenses desde el 1 de julio, México impondrá aranceles proporcionales sobre los productos agrícolas e industriales estadounidenses, y la UE ha anunciado una propuesta de aranceles sobre 3.000 millones de dólares en importaciones que entrará en vigor a principios de julio.
En cuanto a la tasa de inflación anual, se sitúa en el 2,5% interanual en abril, una décima superior al mes anterior.
Europa. La situación política en Italia ha estado en el foco de los inversores y ha provocado mucha volatilidad en los mercados. Finalmente, el M5E y la Liga han cerrado el acuerdo que les permitirá gobernar el país durante los próximos cinco años.
En España, nueva formación de gobierno presidido por Pedro Sánchez después de la moción de censura contra Mariano Rajoy. Sánchez anunció que respetará los presupuestos que presentó el Partido Popular y que fueron aprobados hace un par de semanas en el Congreso.
En cuanto a la inflación, el dato adelantado de inflación en la zona euro es del 1,9% en mayo, siete décimas más que el mes anterior. Se trata de un repunte provocado principalmente por el incremento del precio de los carburantes, que en la comparativa anual se dispararon un 6,1%. El número de parados bajó en 56.000 personas en abril con respecto a marzo en el conjunto de la eurozona, hasta un total de 13.880.000 personas, la cifra más baja desde enero de 2009.
Otros. La ruptura del acuerdo nuclear de Estados Unidos con Irán, el recorte de la producción de la OPEP y la reducción de inventarios presionaron al alza la cotización del petróleo, a niveles de los 80 dólares por barril.
Las monedas que tradicionalmente han funcionado como refugio han sido las que mejor se han comportado, con el yen japonés y el franco suizo a la cabeza. La apreciación del dólar afectó a los países emergentes mientras el oro recuperó los 1.300 dólares por onza.