27 de Abril 2022
La guerra en Ucrania afecta al crecimiento global

 

Las consecuencias económicas de la guerra a corto plazo son evidentes. Rusia, además de ser el principal proveedor de gas a Europa, es uno de los mayores productores de petróleo del mundo y un proveedor clave de metales industriales como el níquel, el aluminio y el paladio. Tanto Rusia como Ucrania son grandes exportadores de trigo, mientras que Rusia y Bielorrusia son también importantes exportadores de potasa, una base para los fertilizantes. Los precios de estas commodities se han disparado, agravando las ya elevadas tasas de inflación.

Durante 2021, la pandemia fue la causa del aumento de la inflación debido a la demanda reprimida, las interrupciones de la oferta y la escasez de mano de obra, pero antes de que comenzara el conflicto, la mayoría de los economistas esperaban que los precios bajaran durante 2022 al revertirse algunas de las presiones temporales. Sin embargo, la invasión rusa de Ucrania ha cambiado profundamente el hecho.

La inflación de la eurozona alcanzó un nuevo máximo histórico en marzo, ya que el conflicto agitó las cadenas de suministro mundiales y elevó aún más los costes de la energía, ya de por sí muy altos. Los precios de consumo de marzo aumentaron hasta un 7,5% con respecto a hace un año, frente al 5,9% de febrero y por encima de la estimación media del 6,7%. El indicador subyacente, que excluye componentes volátiles como la inflación de energía y alimentos, también alcanzó un nuevo récord, lo que demuestra el carácter cada vez más amplio del avance.

Una interrupción brusca provocaría paro industrial y recesión en Alemania, Italia y gran parte de Europa central

Los países de la UE dependen de Rusia para el 40% de su gas natural, el 35% del petróleo crudo y el 47% del carbón. Alemania es, con diferencia, el país de la UE que más gasta petróleo, gas y carbón rusos gasta; obtiene de Rusia el 55% de su gas natural, el 52% de su carbón y el 34% de su petróleo. Una interrupción brusca provocaría un paro industrial y una recesión en Alemania, Italia y gran parte de Europa Central.

El conflicto ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad de Europa y cuestiona la transición a las energías limpias, ya que el gas natural era una parte importante de la solución. Con unas tasas de inflación que alcanzarán el 8-9% en los próximos meses, los consumidores europeos están abocados a una importante erosión de su renta disponible.

En marzo, la confianza de los consumidores de la eurozona cayó a su nivel más bajo desde los primeros meses de la pandemia. Aunque los gobiernos europeos podrían suavizar la carga con una respuesta fiscal concreta, el crecimiento de la región tendrá que revisarse a la baja.

El conflicto ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad de Europa y cuestiona la transición a las energías limpias

Estados Unidos, en cambio, es autosuficiente a nivel energético y un importante productor de muchas de las materias primas que están subiendo. Aun así, el impacto en la inflación se está notando y el IPC general subió un 7,9% respecto al año anterior, mientras que el índice subyacente aumentó un 6,4%. Los hogares cuentan con 2,6 billones de dólares de exceso de ahorro acumulado durante la pandemia, que ayudará a mitigar el impacto negativo de la subida de precios en la confianza y el gasto de los consumidores en 2022.

La distribución es desigual: los hogares con menores ingresos y los desempleados ya han recurrido a sus ahorros, mientras que los de mayores ingresos (donde los servicios representan una mayor parte de la cesta de consumo) han experimentado un aumento de la riqueza. En los próximos trimestres es probable que aumenten su gasto después de dos años de restricciones por la COVID, a pesar de las presiones de una mayor inflación.

Las futuras tasas de crecimiento e inflación dependerán en gran medida de cómo evolucionen el conflicto y las sanciones a Rusia a partir de ahora. Sin embargo, es evidente que la guerra tendrá consecuencias duraderas en la economía mundial, acentuando la tendencia a la desglobalización ya iniciada por la pandemia.

 

Jadwiga Kitovitz, CFA®
Directora Gestión Multiactivo y Clientes Institucionales de Crèdit Andorrà Asset Management

ETIQUETAS

Informe trimestral / Macro