8 de Junio 2018
Flash macro y de mercados: vuelve la guerra comercial

El presidente Donald Trump había otorgado una exención a sus aliados del TLCAN (Canadá y México), además de a la Unión Europea, con la esperanza de que empezarían las negociaciones comerciales  y que los aranceles nunca llegarían a aplicarse. Estos países eran considerados aliados de los EE. UU. y por lo tanto sus producciones de acero y aluminio no se verían como una amenaza para la seguridad nacional.

Así pues, ¿qué ha cambiado?

Probablemente la respuesta sea la paciencia de Trump, o la falta de esta. Trump dio un margen de aproximadamente 60 días para las negociaciones, lo cual seguramente parecía un tiempo más que razonable según su experiencia como hombre de negocios. Desafortunadamente, unas negociaciones comerciales complejas entre naciones no tenían posibilidades de resolverse tan rápido.

La solución de Trump para acelerar las negociaciones: convertir la amenaza de los aranceles en una realidad.

Mercedes Benz ya no es bienvenida en Nueva York

No solo se trata de los aranceles sobre el acero y el aluminio; el gobierno también ha empezado una investigación sobre los automóviles importados a los EE. UU. Casi una cuarta parte de todos los automóviles que se venden en los EE. UU. son de importación, y muchos de ellos provienen de Canadá y México. Actualmente, los EE. UU. aplican una tasa de importación del 2,5% sobre los automóviles importados (aunque los fabricados bajo el TLCAN no pagan ninguna tasa), pero la administración Trump amenaza con aumentarla hasta el 25%. Más allá de presionar a Canadá y México para que lleguen a un acuerdo en las negociaciones del TLCAN, parece que Alemania también está en el punto de mira. Una publicación alemana ha informado de que Trump anunció al presidente francés Emmanuel Macron que quería sacar a los fabricantes de automóviles alemanes del mercado estadounidense y evitar así que los Mercedes se paseen por la Quinta Avenida de Nueva York. La CNN también informa de que, durante una reunión con la canciller alemana Angela Merkel, Trump la acusó de ser “demasiado proteccionista” en sus políticas comerciales y, en especial, se quejó de los automóviles alemanes importados.

Las señales mixtas desde la Casa Blanca crean volatilidad en el mercado

Los mercados de renta variable siguen llevándose golpes a raíz del último anuncio en relación a las negociaciones comerciales. El aumento de la volatilidad se puede atribuir a las diferencias de opinión dentro de la Casa Blanca. El sector del comercio libre dentro de la Casa Blanca había sido liderado por Gary Cohn (que dimitió) y esta tarea la ha asumido el secretario del Tesoro, Steve Mnuchin, con Larry Kudlow haciendo un papel secundario. Cuando Mnuchin habla públicamente sobre las negociaciones comerciales, lo suele hacer de forma optimista. Recordemos que él es uno de los que puso la disputa comercial con China en espera.

En el otro sector tenemos al director del Consejo Nacional de Comercio de la Casa Blanca, Pete Navarro, y al secretario de Comercio, Wilbur Ross. Navarro refutó de forma efectiva el comentario de en espera de Mnuchin, mientras que Ross acaba de volver de una visita a China en la que ha rechazado la oferta de Pequín de compra de productos estadounidenses por valor de 25.000 millones de dólares.

¿Y ahora, qué?

Aunque vemos una solución negociada como el resultado más probable, creemos que la alternancia entre titulares positivos y negativos persistirá durante los próximos meses, lo que mantendrá la volatilidad en los mercados de renta variable en niveles elevados.

Download (Spanish & English version)
Charles Castillo
Senior Portfolio Manager de Creand Wealth Management (Miami, EE. UU.)

ETIQUETAS

China / Comercio internacional / Estados Unidos / Flash de mercado / Guerra comercial / Paises