31 de Enero 2018
Flash macro y de mercados: Venezuela

Si bien formalmente el país no está en default, el fiscal general, Tarek Saab,  anunció durante una rueda de prensa televisada el jueves 25 de enero que PDVSA está en quiebra. Un anuncio muy duro para la comunidad internacional, para los proveedores y clientes de esa empresa, para los tenedores de bonos así como para los trabajadores y sus familias. La calificación de quiebra o bancarrota tiene un significado universal: cuando la empresa no puede hacer frente a los pagos que debe realizar a sus acreedores, dado que estos son mayores que todos los recursos económicos que posee.

La economía de Venezuela registrará un desplome del 15% este año y una inflación de hasta el 13.000%, según el Fondo Monetario Internacional (FMI). De confirmarse esta previsión, la economía del país petrolero sudamericano experimentaría una contracción de casi el 50% en los últimos seis años. Es decir, se fulminó la mitad de la economía del país.

Este viernes el dólar se cotizaba en 263.803,29 bolívares, un alza de 40.060 bolívares frente el precio del pasado lunes 22 de enero, cuando la tasa de cambio en el mercado paralelo era de 223.743,06 bolívares. Esto significa un incremento del 18% en apenas cinco días.

El gobierno anunció elecciones anticipadas "antes de finales de abril”. La Asamblea Nacional Constituyente (ANC) de Venezuela convocó esta semana las elecciones presidenciales.

Nicolás Maduro se encuentra actualmente en el período de 2013-2019 para el que el presidente Hugo Chávez fue originalmente elegido, en octubre de 2012. La muerte de Chávez a principios de 2013 condujo a una elección anticipada para cumplir con el resto del mandato. La estrecha y disputada victoria de Maduro sobre el líder opositor Henrique Capriles en la votación de abril de 2013 podría decirse que fue la primera de una larga serie de elecciones no transparentes cada vez más turbias ​​que han provocado una crisis política/económica duradera que asedia al país.

Al final, el gobierno bien puede ganar el juego político e imponer a Maduro por otro período. Pero la victoria política no eliminaría los riesgos de un estrés social con violencia. La comunidad internacional ya dejó en claro que no reconocería los resultados de una elección rápida, y esta postura es poco probable que cambie incluso si algunas facciones de la oposición participan en la elección. En Estados Unidos algunos senadores han llamado a revisar el régimen actual de sanciones. Los riesgos reales para el gobierno pueden residir en el ámbito económico; el aislamiento internacional combinado con la falta de una respuesta política creíble a una hiperinflación creciente podría continuar ejerciendo una presión a la baja sobre la producción de petróleo, que ya está cayendo.

Mientras, en el mundo paralelo de las autoridades venezolanas…

El mandatario Nicolás Maduro aprobó el 26 de enero la creación de granjas para que los jóvenes participen en la minería del petro y otras criptomonedas. Además, ordenó la creación de cooperativas juveniles para instalar granjas para las criptomonedas en los institutos y universidades del país. “El mundo de la tecnología es el mundo del presente y del futuro, por eso yo quiero que la juventud venezolana sea una potencia en la criptomoneda mundial”. No aclaró si tendrán comida para ellos.

Download (Spanish & English version)
Raul Ponte
Senior Portfolio Manager de Creand Wealth Management (Miami, EE. UU.)

ETIQUETAS

Economía / LatAm / Paises