5 de Septiembre 2018
Flash macro y de mercados: El TLCAN ha muerto, viva el tratado de comercio entre EE. UU. y México

El pasado lunes 27 de agosto, el presidente Donald Trump y su homólogo mexicano, Enrique Peña Nieto –presente por vía telefónica–, anunciaron un acuerdo inicial de comercio entre los EE. UU. y México. El nuevo acuerdo no es una mera revisión del TLCAN (Tratado de libre comercio de América del Norte), sino que su objetivo es cancelar el actual tratado y crear uno nuevo, denominado Tratado comercial entre EE. UU. y México.

Canadá no participó en las conversaciones, pero Peña Nieto parecía optimista sobre la posibilidad de que los canadienses pudieran añadirse al tratado. Trump está abierto a negociaciones con Canadá y dijo que contactaria en breve con el primer ministro, Justin Trudeau, aunque también expresó su frustración por los aranceles canadienses sobre productos lácteos y amenazó con instaurar de nuevos sobre los automóviles importados de Canadá si no se llega a un nuevo acuerdo.

A pesar de que en principio el tratado con México es un paso positivo, Trump está presionando para un calendario agresivo que podría dificultar el acuerdo con Canadá. Su plan es abandonar el TLCAN y comunicar al Congreso el nuevo acuerdo comercial el pasado sábado 1 de septiembre para iniciar el período requerido de 90 días de revisión por parte del Congreso. La fecha límite está pensada para la firma final del acuerdo por parte del presidente de México antes de que termine su legislatura, en noviembre. Si esta fecha límite es estricta, no queda mucho tiempo para incluir a Canadá en el acuerdo que se mande al Congreso.

Detalles

EE. UU. y México se comprometieron en varios temas clave, incluyendo la cláusula de caducidad de 5 años y la producción automovilística. Las conversaciones se centraron principalmente en el origen de los componentes y los requisitos salariales de la industria automovilística, fijando el 75% de los componentes de origen estadounidense o mexicano con el 40-45% fabricado por trabajadores con un salario de al menos 16 dólares por hora.

Los negociadores redujeron la cláusula de caducidad del acuerdo de 5 años a un período de revisión obligatoria de 6 años con rescisión al cabo de 10 años si las partes no acordaran la renovación (lo que significaría que el acuerdo duraría al menos 16 años). Trump también aludió a un acuerdo para que México comience a comprar más productos agrícolas estadounidenses, aunque no se dieron detalles específicos.

Consideraciones políticas y reacción del mercado

Un gran avance en las renegociaciones del TLCAN servirá para reforzar el mensaje económico positivo del presidente Trump hacia la temporada electoral de noviembre. El anuncio del acuerdo comercial dio un gran impulso a los sectores cíclicos que prosperan en una economía saludable (industrial, materiales y financieros). Además, el anuncio ayudaba a cambiar la narrativa de las noticias (al menos temporalmente) sobre los problemas legales de Trump.

Aunque el acuerdo de declaración de culpabilidad del ex-abogado personal de Trump durante muchos años (en el cual alega que el presidente dirigió pagos a mujeres que dicen haber tenido asuntos con Trump) y el trato de inmunidad otorgado al CFO del emporio de Trump a cambio de su testimonio son particularmente preocupantes, los mercados de acciones están en niveles récord.

Por ahora, los inversores parecen estar contentos con la creencia de que en el caso improbable de que Trump fuera destituido de su cargo, el vicepresidente Pence continuaria impulsando la agenda pro-empresarial de los republicanos.

Charles Castillo
Senior Portfolio Manager de Creand Wealth Management (Miami, EE. UU.)

ETIQUETAS

Análisis / Comercio internacional