
El PIB de la zona europea ha aumentado el 0,2% en el período de julio a septiembre y muestra el crecimiento más lento desde el segundo trimestre del 2014. Una de las principales economías de la eurozona, Alemania, se contrae por primera vez desde el 2015, con un -0,2% de crecimiento, mientras que Francia muestra una evolución positiva del +0,4% e Italia, sin ningún cambio en el trimestre, continúa siendo una preocupación para las autoridades europeas. Del mismo modo que la economía de Japón, que también se contrajo en el tercer trimestre, con un PIB del -1,2% anualizado.
En los Estados Unidos tuvimos esta mañana el reporte de precios al consumidor del mes de octubre, que muestra síntomas de poca inflación, con un 0,3% que va en línea con lo esperado. La inflación, excluyendo productos más volátiles como alimentos y energía, aumentó un 0,2%, también en línea con lo esperado.
Mientras tanto los mercados indican esta mañana una apertura al alza, con el S&P subiendo un +0,55%, el Nasdaq un +0,67%, y el Dow Jones un +0,50%. Las acciones de tecnología continúan con el rebote de la caída que sufrieron a inicios de semana. Las acciones de Apple se mostraban positivas antes de la apertura de mercado, a pesar de la bajada de recomendación a neutral de Guggenheim y a los recortes de precios objetivos que han hecho UBS y Goldman Sachs. Antes de la campana de la apertura tuvimos resultados trimestrales de la cadena de tiendas por departamentos Macy’s, que fueron superiores al consenso; sus acciones se cotizaban solo un +1% antes de la apertura de mercado.
En lo referente a los productos básicos, los metales básicos han disminuido ligeramente a medida que los débiles datos de las ventas minoristas del principal consumidor, China, sacaron a relucir las óptimas cifras de producción industrial en inversión en el país.