
Si Take the ball, pass the ball es un bonito documental sobre el mejor equipo de fútbol de la historia, Take the recommendation, pass the recommendation es este texto que escribimos y que trata de hablar sobre las prácticas que parecen usar las distintas casas de análisis sobre los mercados financieros.
Se acercan las Navidades, y como todos los años, los distintos brokers nos obsequian con su visión sobre el comportamiento de las bolsas para el próximo año. En sus informes, intentan describir los principales riesgos y catalizadores que harán moverse a los mercados, con predicciones sobre cuánto se incrementarán los beneficios de las empresas de cada sector e incluso sobre los retornos que obtendrá cada índice bursátil.
Sorprende que este año sí que hay alguna voz que se atreve a anticipar caídas del -20%, apoyándose principalmente en la retirada de los bancos centrales
Algo tan difícil como adivinar la rentabilidad de las principales bolsas para el año próximo debería tener opiniones bien dispares (entendemos que es difícil porque las observaciones que tenemos de años anteriores nos revelan que el acierto es muy bajo). Sin embargo, cuál es nuestra sorpresa cuando observamos que las recomendaciones se parecen muchísimo, tanto que son casi plagios: mismos argumentos, mismas predicciones e incluso ¡mismos gráficos! Esta observación nos lleva a pensar que la práctica que realizan los brokers/analistas de mercado es del take the recommendation, pass the recommendation.
De este modo, es interesante revisar si han funcionado o no las previsiones de los brokers en los últimos años (¿se puede decir que ha acertado alguno?) y ver también que es lo que pronostican para el próximo año 2019.
Predicciones (y grado de acierto) de años anteriores
2016. Antes de que empezase el año había un miedo generalizado en el consenso, atribuido a un Hard-Landing de China y también al riesgo político por elecciones que debían celebrarse ese año respecto al Brexit y las presidenciales en Estados Unidos. Se estimaba que tanto la renta variable europea como la estadounidense subiesen cerca de un +5%. Finalmente la bolsa europea cerró plana y la americana, con subidas del +10%.
El consenso de analistas se equivocó sobre todo en el hecho que el crecimiento del PIB mundial fue mayor de lo que se esperaba, porque hubo estímulos del gobierno chino que impulsaron a la economía. También se equivocó en estimar una deflación fuerte, ya que a partir de mitad de año la inflación aceleró.
2017. Las casas de análisis coincidían que tanto Europa como Estados Unidos se apreciarían un +10% aproximadamente, en línea con la subida de beneficios por acción que se esperaba. Europa terminó subiendo un +6% y EE. UU., un +20% (con una fuerte expansión de múltiplos de valoración).
Este fue uno de los años en los que más acertaron (sobre todo en lo referente a los beneficios por acción). Pero se equivocaron en afirmar que las petroleras subirían fuertemente –no fue así– y también en la estimación del crecimiento económico, muy superior a lo previsto. Piensen que se acabó el año hablando de crecimiento sincronizado mundial y de lo saludable que estaba la economía.
2018. Casas como UBS, Goldman Sachs, JP Morgan y Credit Suisse pronosticaron que la renta variable europea subiría más de un +10% en 2018 y que la renta variable americana lo haría menos aunque subiría también casi ese +10%. Morgan Stanley era el más cauto pronosticando revalorizaciones cercanas al +5% para ambas geografías.
Sobre todo se equivocaron en el hecho que este año ha habido una contracción importante de los múltiplos de valoración. También porque los beneficios por acción en Estados Unidos han estado muy por encima de lo que esperaban todos los analistas.
Veremos si termina el año con algún índice en positivo…
Predicciones 2019
En general predomina la cautela y se recomienda posicionar las carteras de forma más defensiva, lo que nos deja pensativos respecto a si está el consenso quizá demasiado cauto para 2019. Las recomendaciones se parecen un poco a cómo se encaraba el 2016, con mucho miedo puesto que se venía de meses de caídas fuertes por el colapso de las materias primas.
La mayoría de casas de análisis coinciden al decir que las bolsas subirán algo más de un +5% el año que viene. Sin embargo, UBS se posiciona de manera más optimista y pronostica subidas superiores al +10% a ambos lados del charco. Por cierto, sorprende que este año sí que hay alguna voz que se atreve a anticipar caídas del -20%, sostienen esa visión apoyándose principalmente en la retirada de los bancos centrales.
Conclusión
A la vista está, por lo visto en años anteriores, que lo que es consenso no suele suceder exactamente. La práctica del take the recommendation, pass the recommendation les facilita la vida a los analistas, en el sentido que si se equivoca uno, se equivocan todos, pero echamos de menos que se mojen un poco más.
Quien sabe, con la entrada de Mifid 2 los servicios prestados por estos análisis pasarán a pagarse de forma explícita, lo que obligará a cada casa de análisis a ofrecer algo de valor diferente, y quizá entonces tengamos una oferta más diferenciada…
Estamos deseosos por saber qué nos deparará 2019, pero como bien podría decir Nassim Taleb, prepárense para lo totalmente inesperado.